Angélica Alexopoulou
Licenciada en Filología Francesa (Universidad de Atenas); D.E.A. en Lingüística (Universidad de la Sorbona Paris IV); Doctorado en Lingüística Aplicada (Universidad de Atenas y la UCM). Es actualmente profesora titular de lingüística aplicada a la enseñanza de ELE y del Máster en Lingüística y Traducción en la Universidad de Atenas, así como de la Universidad Abierta de Grecia.
Su labor docente e investigadora se centra en el análisis de errores, el desarrollo y evaluación de las destrezas escritas, la pragmática, la lingüística del texto y la interculturalidad. Ha publicado varios libros y artículos. Además, ha participado en varios congresos internacionales, ha participado en proyectos de investigación financiados por la UE y ha colaborado con distintas universidades. Es miembro de varias asociaciones e instituciones científicas internacionales y ha traducido más de 20 libros de literatura española y latinoamericana para grandes editoriales griegas.
Encina Alonso
Profesora en activo después de treinta ocho años, formadora impartiendo talleres en diversas instituciones como el instituto Cervantes y colaborando en másteres con universidades y cursos on-line. Es también autora de materiales en diversas editoriales. En Edelsa ha publicado los libros de didáctica: Cómo ser profesor y querer seguir siéndolo y Soy profesor: Aprender a enseñar. Recientemente ha publicado el manual Experiencias en esta misma editorial. Para completar su perfil, ha realizado en los últimos años un máster en Educación en la universidad de Sussex y un doctorado con una tesis sobre la comprensión lectora en la universidad Pompeu Fabra.
Geni Alonso
Licenciada en Filología Hispánica y profesora de ELE en International House (IH) Barcelona desde 1990. Compagina su trabajo de profesora con la tutorización de cursos de Formación para profesores de ELE como, por ejemplo, los módulos de Competencia Comunicativa y Análisis de la lengua del curso de formación en línea de IH. Además, es autora de los módulos de perfeccionamiento que organiza el Instituto Cervantes y FEDELE: Español para jóvenes (junto con Susana Ortiz) y Competencia gramatical (junto con María Cabot).
Ha impartido numerosos talleres de formación de profesores a nivel internacional y desde 2016 es tutora de la asignatura de prácticas del Máster en Profesor de Español como Lengua Extranjera de UNIBA.
Es autora, junto con Encina Alonso y Susana Ortiz, del manual Experiencias de la Editorial Edelsa.
María Ángeles Álvarez Martínez
Catedrática de Lengua española de la Universidad de Alcalá y Académica correspondiente de la Real Academia Española es Máster en Docencia universitaria. Imparte clases en diferentes másteres universitarios de formación del profesorado, tanto en ELE, como ELM. Autora de materiales didácticos de español como lengua extranjera con Anaya ELE, ha programado y dirigido el proyecto Sueña (A1-C1), Nuevo Sueña (A1-C1), Curso de literatura (B1-C2), Vuela (A1-B2), Curso intensivo (A1-B2), materiales complementarios (Fonética, Léxico, Escritura, Gramática, Lecturas graduadas) etc. También ha desarrollado materiales digitales (Eureka (para niños) y Los navegantes (para adolescentes), con la Universidad de Alcalá y Telefónica. Actualmente, es Directora de Estrategia e Innovación de Alcalingua de la Universidad de Alcalá, lo que compagina con su labor docente en la Facultad.
Marta Baralo
Es Doctora en Filología y su perfil investigador, su docencia y su gestión académica se relacionan con la adquisición y la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE).
Ha dirigido los programas Máster y Doctorado en Lingüística aplicada a la enseñanza de ELE, de la Universidad Nebrija, y el Grupo de I+D LAELE.
Ha publicado numerosos trabajos de investigación sobre estas áreas, como La adquisición del español como lengua extranjera (1999, 4ª ed. 2018, Madrid, Arcolibro); El profesor de español como lengua extranjera en la difusión del hispanismo internacional, en El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2014; Significado psicolingüístico y didáctico de los datos empíricos sobre la adquisición del sistema verbal en español no nativo en Ainciburu, M.C. (ed.). La adquisición del sistema verbal del español. Datos empíricos del proceso de aprendizaje del español como lengua extranjera. Peter Lang, Frankfurt, 2017. En colaboración con otras investigadoras, Variables socioculturales y comunicativas para un diseño curricular de español específico para trabajadores inmigrantes en Lengua y migración, 2.2, 2012: 101-138, La certificación de las competencias comunicativas del español para inmigrantes, en Porta Linguarum 25, 2016: 9-20; Adquisición de la gramática de ELE en Español actual, 110/2018, Arco/Libros, entre otros. Además ha publicado junto con Marta Genis y M.ª Eugenia Santana los manuales de Anaya ELE EN Vocabulario, niveles A1-A2, B1 y B2.
Asimismo, ha realizado estudios de turismo idiomático como área de desarrollo profesional de ELE y publicado, entre otros, El turismo idiomático del español: presente y futuro en El español en el mundo 2019, Anuario del Instituto Cervantes.
Paz Bartolomé
Doctoranda en Lingüística Aplicada (Universidad Nebrija). Licenciada en Filología Hispánica por la UCM. Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera por la UNIR (2018) y la Universidad Antonio de Nebrija. Docente del Máster de profesorado de ESO, Bachillerato, FP e Idiomas en la UAX. También en este centro es tutora de prácticas externas y directora de TFM. Trabaja desde 1997 en el CEHI Nebrija. También trabajó como profesora de ELE en Nuoro (Cerdeña) (beca Sócrates de la UE). Ha sido profesora de italiano para españoles durante varios cursos (CEU, Escuela de Idiomas de Toledo). Ha disfrutado de diferentes becas Erasmus de movilidad docente. Es autora/coautora de varios materiales relacionados con la enseñanza del español, tanto en papel como digitales: Mañana y Glosario Bilingüe de la editorial Anaya, Manual de preparación del DELE Superior, DELE C2, Especial DELE B1 y DELE B2, de la editorial Edelsa, Curso Part-time C1 de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia y diversos artículos en revistas especializadas. Ha sido ponente en distintos congresos. Examinadora oficial de los Diplomas de Español (DELE) del Instituto Cervantes y miembro de los tribunales de examen desde 1999. Examinadora SIELE. Experta en Edición de Contenidos Digitales.
María Teresa Berceruelo Pino
Es licenciada en Filología Inglesa y en Traducción e Interpretación. Desde 1988 es profesora de inglés de Escuelas Oficiales de Idiomas, con destino actual en la E.O.I. de Granada desde 2007. Desde 1991 participa como ponente en actividades de formación inicial y continua para el profesorado de EE.OO.II. en sus áreas de especialización: desarrollo curricular, metodología, evaluación y certificación y, más recientemente, mediación. Participó como experta en el desarrollo curricular de los niveles C1 y C2 de las enseñanzas de idiomas de régimen especial en Andalucía y Castilla y León. Ha sido redactora y coordinadora de las pruebas de certificación de Escuelas Oficiales de Idiomas de Andalucía en diversas convocatorias anuales. A nivel europeo, colaboró en el proyecto del Centro Europeo de Lenguas Modernas del Consejo de Europa “Encouraging the Culture of Evaluation among Professionals (ECEP Workshop, 2008-2011)” y en la publicación del volumen Pathways through assessing, learning and teaching in the CEFR resultante de ese proyecto. Asimismo, participó como experta en la experimentación y validación de los descriptores de mediación propuestos para la primera versión del CEFR Companion Volume with New Descriptors (2016-2017).
Vanessa Carmen Coto Bautista
Nació en una pequeña localidad del norte de la Península Ibérica. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo (1991-1996), en donde actualmente trabaja. Cursó el cuarto año de carrera en Porstmouth (Gran Bretaña) como estudiante Erasmus. Fue becada dos veces por la Agencia de Cooperación Internacional, para enseñar español en las universidades chinas de Xi´an y Nanjing. Asimismo, trabajó un año en la Escuela Internacional de Jinan, a través de un programa del Ministerio de Educación de España.
Es coautora de las colecciones Tema a Tema (B1, B2 y C1) y Así se habla en nivel... (B1, B2 y C1) de la Ed. Edelsa.
Victoria Escandell
Catedrática de Lingüística General en la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en la interfaz entre Gramática, Semántica y Pragmática desde una perspectiva cognitiva, contrastiva y generalista. Se ha ocupado también de los aspectos sociales de la comunicación, en los que se integran la representación del conocimiento y las relaciones interpersonales. Ha prestado particular atención al lugar de la Pragmática en la enseñanza de español como lengua extranjera y ha impartido numerosos cursos y talleres de formación de profesores de ELE tanto en España como en el extranjero.
Es autora de libros como Introducción a la Pragmática (Ariel, 1996/2006), Fundamentos de Semántica composicional (Ariel, 2004), La comunicación: lengua, cognición y sociedad (Akal, 2014) o Comunicación y cognición en ELE: la perspectiva pragmática (en colaboración con Amenós y Ahern, Edinumen 2019). Ha coeditado volúmenes colectivos como Procedural Meaning: Problems and Perspectives (Emerald/Brill, 2011), 60 problemas de gramática (Akal, 2011) o Pragmática. Enfoques y perspectivas (Akal, 2020). Ha publicado su investigación en revistas especializadas como Language Sciences, Lingua, Studies in Language, Journal of Pragmatics, Language and Speech, Intercultural Pragmatics, International Review of Pragmatics, Revista Española de Lingüística, Verba, Revista de Filología Española, Español Actual, entre otras.
Mar Galindo
Es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Lingüística aplicada por la Universidad de Alicante. Completó su formación en la University of Pennsylvania (EE. UU.), especializándose en Lingüística aplicada a la adquisición de segundas lenguas. Se ha formado en enseñanza de español en el Instituto Cervantes y ha impartido clases de ELE y cursos de formación en más de veinte países. Ha publicado diversos artículos, capítulos de libros y reseñas sobre enseñanza de idiomas y lingüística aplicada del español.
Recibió el premio ASELE de investigación por su tesis doctoral, fruto de la cual es su libro La lengua materna en el aula de ELE (2012), galardonado con el premio joven de investigación de AESLA (2013). Junto con la Dra. María Méndez Santos, ha coordinado el ATLAS del ELE: Geolingüística de la enseñanza de español en el mundo (2017) y La Lingüística del amor (2022).
Desde 2007 es profesora de Lingüística general en la Universidad de Alicante. Ha sido investigadora visitante en la Université Sorbonne Nouvelle Paris III (Francia), la Universidad de Columbia en Nueva York (Estados Unidos) y la Universidad de Cambridge (Inglaterra).
Mónica García-Viñó Sánchez
Profesora de Español como lengua Extranjera desde 1986, ha ejercido su labor en El Cairo, Madrid y Rabat. Asimismo da cursos de formación de profesores de ELE y ha impartido talleres en congresos y jornadas especializadas sobre diversos temas relacionados con la enseñanza de ELE. Ganó el Segundo premio en los Primeros Premios Internacionales redELE para la creación de unidades didácticas, convocados en 2006. Es autora y coautora de materiales didácticos relacionados con ELE, entre los que destacan Preparación al DELE A2, Preparación al DELE B1, Especial DELE A2 Curso completo, Preparación al DELE Escolar A1 y Preparación al DELE Escolar A2/B1, todos de la editorial Edelsa.
Silvana Gómez
Silvana Gómez proviene de Venezuela, ganadora del Programa "Polish Aid" y creadora del Programa de Debate Polaco en Venezuela es doctora en ciencias sociales y abogada, especialista en gestión de proyectos sociales de la Universidad Monteavila en Venezuela. Actualmente, sus intereses se enfocan en la promoción y desarrollo de la cultura a través de actividades en el tercer sector. Creadora y fundadora del Centro de Cultura Latinoamericano de Polonia, imparte clases en la Universidad Jagellónica (2013-2021) y la Universidad Pedagógica (2014-2016), es colaboradora en el Instituto Cervantes de Cracovia, así como en diferentes escuelas y liceos públicos y privados en Cracovia. Cuenta con la certificación del IB Spanish (IB certificate in teaching and learning and the IB advanced certificate in teaching and learning research).
Es, además, consultora activa del Programa de las Naciones Unidas UNICEF y UNOCHA Venezuela para el fortalecimiento de las capacidades del sector educativo en los programas de reinserción escolar y apoyo docente.
Jorge M. González-Martínez 柯孟德
Es doctorando en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas Extranjeras y máster en Didáctica de ELE con estudios en Metodología de Investigación por la Universidad Nebrija. Además, es licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid y máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA-Internacional) por la Escuela de Negocios San Pablo CEU CyL. Experto en programas de I+D+i y transferencia de tecnología, trabaja en el ámbito del comercio internacional y se dedica a la enseñanza de ELE en Taiwán desde el año 2012. En la actualidad, imparte clases en la Universidad Nacional de Negocios de Taipéi (NTUB). Está acreditado como examinador DELE para todos los niveles por el Instituto Cervantes y ha realizado diversos cursos de formación de formadores y de tutores de prácticas docentes. Entre sus intereses investigadores destacan la innovación, el metaverso y el uso de la realidad virtual inmersiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras.
Mary Jane Greenfield
Licenciada en la enseñanza de español, Máster en TESOL y Post-Máster en Liderazgo del Distrito Escolar. Trabajó durante 22 años para el distrito escolar de Southampton, Nueva York, como maestra de escuela primaria de primer grado en el programa bilingüe español-inglés, maestra de ELE en los grados K-4, y maestra de inglés como segunda lengua en los grados K-4. Posteriormente, durante tres años trabajó como directora del distrito para los programas bilingües, periodo en el que solicitó con éxito la designación de Academias Internacionales de Español (ISA) para Southampton Elementary, Intermediate y High School en asociación con el Ministerio de Educación Español de España.
En 2015, lanzó Dual Language Resources, una consultoría que ayuda a las escuelas con el desarrollo y la revisión de los programas bilingües. Es coautora de Submarino, un manual para niños de la Editorial Edelsa.
Salvador Gutiérrez Ordóñez
Es Doctor en Filología Románica por la Universidad de Oviedo, Catedrático emérito de Lingüística General por la Universidad de León y Miembro de número de la Real Academia Española. Además, es Académico correspondiente de la Academia Panameña de la Lengua, de la Academia Chilena de la Lengua y de la Academia Cubana de la Lengua. También director del Departamento de Español al Día y de la Escuela de Lexicografía Hispánica (2008-2015).
Es autor de una veintena de libros y de más de 160 artículos de investigación sobre diferentes territorios del lenguaje y ha coordinado significativas publicaciones de la RAE como Ortografía de la lengua española (2010), Gramática BÁSICA de la lengua española (2011), Ortografía BÁSICA de la lengua española (2011), Ortografía escolar de la lengua española (2013), El buen uso de la lengua española (2013) o Libro de estilo de la Justicia (2016).
Es director y coautor de los libros de Lengua y literatura españolas de la ESO y de Bachillerato en Grupo Anaya y coautor de la obra colectiva Pragmática: estrategias para comunicar. Ha sido Premio Castilla y León de Ciencias Humanas y Sociales 2014 y ha sido nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Salamanca.
Marisa Hortelano Ortega
Diplomada en Educación Primaria por la UAM, Licenciada en Pedagogía por la UNED y Experta en Enseñanza de ELE por la Universidad Antonio Nebrija.
Es, ante todo, y en sus propias palabras, maestra, profesión que la apasiona. Ha desempeñado su labor docente en diferentes centros de primaria y secundaria en España y en dos programas de la Acción Educativa Española en el Exterior (AEEE): el Centro Vicente Cañada Blanch de Londres y el programa ALCE (Agrupaciones de Lengua y Cultura españolas) en Reino Unido, en el que desempeñó labores de dirección. Ha trabajado también como Asesora Técnica del Ministerio de Educación.
Es autora de los métodos La Pandilla y Colega, de la Editorial Edelsa y participó, con el Instituto Cervantes y la Universidad de Alcalá de Henares, en la elaboración de los materiales multimedia ¡Hola Amigos! por encargo del Ministerio de Educación de Alberta (Canadá). Ha colaborado con la Consejería de Educación de España en el Reino Unido en la impartición de cursos de formación del profesorado británico de ELE.
Irene Klein Fariza
Graduada en Filología Catalana e Interpretación: Piano. Máster en Asesoramiento Lingüístico y Cultura Literaria. Después de ser lectora de catalán en las universidades de Mannheim, Heidelberg y Frankfurt, actualmente es profesora de Valenciano en la Escuela Oficial de Idiomas de Valencia. Desde el año 2014 colabora elaborando material didáctico para diversas editoriales, entre el que se encuentra Diagramática de la editorial Edelsa. En su tiempo libre sube montañas.
Begoña Llovet
Es Licenciada en Filología Alemana por la Universidad Complutense de Madrid. Fundadora y directora de TANDEM, Escuela Internacional (Madrid). Máster en Programación Neurolingüística. Estudios de Música y Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. Traductora del alemán al español (literatura).
Formadora en el Magister ELE de la Universidad Complutense de Madrid desde 1993, en el Máster ELE del Instituto Cervantes y la UIMP desde 2007, en cursos de verano de la UIMP, en numerosos programas de formación para profesores del Ministerio de Educación y Ciencia, de la Comunidad de Madrid, de universidades y de Centros de Profesores, congresos de Expolingua, ASELE y otros. Coordinadora del Proyecto Enlace (curso AVE), primer curso de español en internet del Instituto Cervantes.
Es autora de los manuales de ELE Sol y sombra, en tres tomos con el método sugestopédico, para la editorial Langenscheidt (Alemania), de Planet@ y Pasaporte ELE, con la editorial Edelsa. Asimismo, ha publicado numerosos artículos y publicaciones en revistas especializadas en didáctica de lenguas. Profesora voluntaria en la India en la Fundación Vicente Ferrer.
Pilar Marcé
Pilar Marcé es Associate Professor of Instruction en el Departamento de Español y Portugués (University of Iowa, Iowa, EE.UU.), donde imparte cursos de traducción inglés-español, español de los negocios, escritura y cultura. Es coautora de varios libros de EFE (Entorno Laboral, Entorno Empresarial, Entorno Turístico, Comunicación eficaz en los negocios, entre otros) y formadora de profesores de español. Su experiencia e investigación se centra en EFE, desarrollo de curriculum para lenguas de fines especificos, formación de profesores en EFE, y desarrollo de materiales pedagógicos para EFE. Cuenta con un doctorado en Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Extranjeras (College of Education, University of Iowa).
Rafael Mellado Jurado
Licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Málaga y Máster de Edición por la Universidad de Salamanca. Profesor de español como lengua extranjera desde el año 1996. Ha trabajado en CLIC International House Sevilla, y desde 2004 en el Instituto Cervantes, primero en Budapest (Hungría) y a partir de 2008 y hasta la actualidad, en el centro de Fráncfort (Alemania). Asimismo es formador de profesores, examinador DELE y autor y editor de materiales de ELE, entre ellos, Diagramática de la editorial Edelsa.
Concha Moreno García
Es profesora de español para extranjeros desde 1974 y autora de materiales desde 1983. Ha enseñado en las universidades de Salamanca y Málaga. Ha participado en el máster de la universidad Nebrija y en el de la UNED; en ambos casos se ocupaba de asignaturas relacionadas con la gramática. También fue profesora invitada de los cursos de la UIMP.
Actualmente colabora en los cursos de formación de la universidad Comillas y da talleres y conferencias en diferentes instituciones. Entre 2012-2019 fue profesora senior invitada en Tokyo University of Foreign Studies y Meiji Gakuin University y colaboró con las universidades Waseda, Sophia y Seisen. Asimismo, ha impartido cursos de formación en el Instituto Cervantes de Tokio y en las universidades de Tohoku, Osaka y Kansai-Gaidai. Entró a formar parte de GIDE gide.curhost.com en 2012 y sigue siendo socia en activo. Ha publicado en España con las editoriales ANAYA, SGEL y Arco/libros. Y en Japón, con la editorial ASAHI. Sus artículos, muy orientados a la enseñanza de la gramática y a la metodología, así como sus propuestas prácticas para el aula, pueden consultarse en su blog Enseñando voy, aprendiendo vengo www.conchamorenogarcia.es
Eugenia Mota
Es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona y Postgrado como Profesora de Español Lengua Extranjera por la Universidad de Barcelona. Es docente de la unidad Business Spanish for Communication de la escuela de negocios IESE Business School (Universidad de Navarra) y Profesora de español general y de negocios en escuelas de negocios (IESE y ESADE). Además, es formadora de profesores de Español de Negocios en los cursos de verano de la UIMP, creadora de materiales específicos para el Español de Negocios para el programa BSP de IESE, autora de materiales complementarios de ELE para diversas editoriales y coautora de la Colección Descubre de la editorial Edelsa.
Marga Navarrete
Es licenciada en Filología Inglesa, máster en Foreign Language Education y doctora en Lingüística Aplicada. Es profesora y coordinadora de Lengua Española en la University College de Londres, Reino Unido, donde también imparte clases de español, traducción y localización de páginas web a nivel de grado y postgrado. Anteriormente, también trabajó como profesora de español y traducción en Imperial College de Londres, Reino Unido. Su investigación se centra en el impacto de la traducción audiovisual en la adquisición de competencias lingüísticas, la mediación lingüística, formación de profesorado y enseñanza en línea. Ha participado en numerosos estudios colaborativos de traducción audiovisual, tales como los proyectos ClipFlair o TRADILEX, en los que diseña tareas y difunde las conclusiones obtenidas de la investigación.
Álvaro Núñez
Ilustrador profesional desde hace 20 años ha estado vinculado al mundo editorial de la educación ilustrando libros de texto de diferentes materias, desde educación infantil a bachiller, para editoriales españolas y extranjeras. También ha ilustrado numerosos libros de literatura infantil y álbum ilustrado, además de colaborar con agencias de publicidad y diferentes revistas españolas.
Escritor de guiones para piezas audiovisuales y formatos de televisión junto al realizador Eneko Obieta, desde hace cinco años creó junto a Miguel Can y Alberto Díaz la serie best seller infantil Lechuza Detective y su precuela Carla y Lechuga (ambas de la Editorial Anaya). Con ellos visita los colegios explicando el proceso creativo de la literatura a través de los dibujos.
Colabora habitualmente además con diferentes estamentos (Fundación Oír es Clave, Museo Thyssen-Bornemisza, Salón del Libro infantil y juvenil de Burgos) creando shows de ilustración en directo hechos a medida para la concienciación y la comunicación.
Susana Ortiz
Licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), profesora de ELE desde 2001 y formadora de profesores de español desde 2011. Es tutora de los módulos de Competencia Comunicativa y Análisis de la lengua del curso de formación en línea de International House y coautora de los módulos de perfeccionamiento que organiza el Instituto Cervantes y FEDELE: Español para jóvenes (junto con Geni Alonso). Ha impartido talleres de formación ELE desde 2014 en Roma, Berlín, Utrecht y Barcelona y también ha escrito diversos artículos y publicaciones que versan sobre la formación del profesorado de ELE. Desde 2016 colabora con la Universidad de Barcelona (UB) en la tutorización de la asignatura de prácticas del Máster en Profesor de Español como Lengua Extranjera de UNIBA.
Actualmente, está cursando un Máster de Psicología de la Educación.
Marisa de Prada
Empezó su carrera universitaria estudiando en la Facultad de Ciencias Económicas y Políticas de la Universidad de Barcelona además de estudiar Filología Hispánica. Esta combinación la ha llevado a trabajar en diferentes empresas extranjeras en las cuales ha impartido cursos de Comunicación en la empresa para ejecutivos extranjeros. Asimismo, ha trabajado en prestigiosas escuelas de negocios: profesora en EADA y ESADE, y directora fundadora y profesora del Departamento para la Enseñanza del Español de Negocios de IESE. Además de la docencia, Marisa de Prada destaca como formadora de profesores y ponente en diferentes congresos y seminarios de Español para Fines Específicos y como autora de materiales de Español para Fines Específicos como Hablando de Negocios, Entorno Empresarial, Entorno Laboral o Entorno Turístico de la editorial Edelsa.
Paloma Puente
Doctora en Ciencias de la Educación (UNED). Máster en Formación de Profesores de español como Lengua extranjera (Universidad de Barcelona). Licenciada en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid).
Más de 25 años de experiencia en la docencia de ELE en diferentes contextos, diez de ellos centrado en Español con Fines Específicos en IESE Business School en la Universidad de Navarra y en programas para estudiantes norteamericanos (IES Barcelona). Ha coordinado y dirigido diferentes programas de ELE en diferentes universidades de España y del extranjero.
En la actualidad es Directora académica del Máster Universitario en Enseñanza de español como Lengua extranjera de la Universidad Francisco de Vitoria y profesora y coordinadora del área de español para extranjeros. Imparte clases de Lengua y Literatura en diferentes titulaciones de Grado y Máster en la Facultad de Educación y Humanidades y en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.
Autora de materiales didácticos de ELE junto con Marisa de Prada, entre ellos un libro de preparación de los Diplomas de español de los negocios de la Cámara de comercio de Barcelona.
Clara Redondo Sastre
Es escritora, profesora de escritura creativa y correctora literaria. Con una amplia trayectoria en el ámbito de la creación literaria, ha publicado libros infantiles, relatos para adultos y tres novelas para la colección “Los casos de la Agencia Eñe”, de Anaya ELE. Esta faceta profesional se complementa con su labor docente, impartiendo clases de escritura para adultos en Ítaca Escuela de Escritura, y también para jóvenes en los talleres “Historias mínimas” de CaixaForum.
Sara Robles Ávila
Licenciada en Filología Española, Filología Inglesa y Doctora en Filología Hispánica con premio extraordinario de doctorado es, actualmente, profesora titular de Lengua Española del Departamento de Filología Española de la Universidad de Málaga.
Comenzó su carrera profesional como profesora de ELE en los Cursos de Extranjeros de la Universidad de Málaga donde, posteriormente, ejerció como Coordinadora de Estudios hasta que accedió al Departamento de Filología Española I de la Universidad de Málaga.
Su carrera investigadora se desarrolla en torno a tres líneas: los estudios de obras literarias desde el punto de vista lingüístico, donde destacan los estudios dedicados a la obra Francisco Umbral; el análisis del lenguaje de la publicidad, con importantes publicaciones como Realce y apelación en el lenguaje de la publicidad (Arco/libros), Transgresiones idiomáticas en el lenguaje de la publicidad (Cátedra), Niños y niñas en la publicidad infantil: estudio lingüístico diferenciado (Arco/libros); y la línea investigadora más fructífera dedicada al español como LE, que ha dado como resultado numerosos manuales para la enseñanza del español a extranjeros, entre otros, la serie Método (niveles 1, 2, 3, 4 y 5) de la editorial Anaya ELE. También ha coordinado varios libros de investigación sobre el español como LE en los que ha incorporado sus propias aportaciones. Destacan La enseñanza del español como lengua extranjera a la luz del Marco Común Europeo de Referencia, y el dedicado al español para Fines específicos: Teoría y práctica de la enseñanza/aprendizaje del español para fines específicos.
Desde el punto de vista docente, sus asignaturas giran fundamentalmente en torno a la enseñanza/aprendizaje de ELE y a la descripción sincrónica del español y ha colaborado con instituciones de prestigio como el Instituto Cervantes y con diversas universidades nacionales y extranjeras (Friburgo, Lausanne, Pau, Milán, Lyon, Catania, Trento, Trieste, etc.).
José Ramón Rodríguez
Licenciado en Filología Hispánica y Diploma de Estudios Avanzados en Métodos para el Estudio de la Literatura Hispánica del siglo XX (Universidad de Málaga). Máster en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera (Universidad Antonio de Nebrija) y Experto en la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera a Niños y Adolescentes (Universidad de Barcelona).
Profesor de español desde el año 2000. Ha trabajado en Málaga Sí, donde fue director académico durante diez años, y en Enforex Málaga, donde ejerce de coordinador académico, ambos centros acreditados por el Instituto Cervantes. Ha impartido clases de ELE a alumnos de todas las edades y todos los niveles, así como cursos de fines específicos y de preparación al DELE. Es examinador acreditado del DELE de todos los niveles.
Es autor de Meta ELE, método de ELE dirigido a alumnos adultos (6 niveles) y de Instantes (4 niveles), método de ELE para adolescentes, ambos publicados en la editorial Edelsa.
En su faceta de formador de profesores, ha impartido talleres didácticos y ponencias en jornadas y congresos en España y a nivel internacional. También ha sido tutor de cursos del CFP del Instituto Cervantes y en el Máster de Profesorado de Español como Lengua Extranjera de la UNIBA.
Mar Rodríguez
Es maestra especializada en lenguas extranjeras, ingeniero técnico y máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Realizó su tesina sobre la enseñanza del subjuntivo a hablantes de herencia de 10 a 12 años y obtuvo el premio extraordinario de su promoción. Compagina su trabajo como profesora en Pace University con la formación de profesores y el diseño de materiales didácticos. Es co-autora de Submarino, un manual publicado por Edelsa para la enseñanza de español a niños y de la colección de lecturas graduadas Tinta lee, así como de la Guía de orientación pedagógica para la enseñanza del español a niños en los centros del Instituto Cervantes. Estuvo destinada como funcionaria docente en adscripción temporal en la Sección Internacional Española (SIE) de United Nations International School (UNIS), donde ejerció como coordinadora y estuvo a cargo de la elaboración del nuevo programa de estudios de la SIE. También trabajó en el programa ALCE en Lausana (Suiza) y en colegios públicos en España, donde ha coordinado el proyecto lingüístico de centro, programas de innovación (CLIL-AICLE) e iniciativas educativas europeas.
Óscar Rodríguez
Es licenciado en Filología por la Universidad de Salamanca y máster en Lingüística Aplicada a la Enseñanza de ELE por la Universidad Antonio Nebrija. Ha trabajado como profesor de español en los Institutos Cervantes de Rabat, Orán y Bruselas, donde se especializó en la enseñanza de español a niños y adolescentes. Ha sido director académico del Centro Adelante, en San Petersburgo, donde elaboró los programas de estudio de los cursos para niños y adolescentes del centro. Ha trabajado en el equipo de formación e investigación en didáctica de la editorial Edelsa, y actualmente es el Responsable del Aula Cervantes de Seúl. Es autor y coautor de diferentes materiales de enseñanza de ELE, entre ellos la colección de libros dedicados a la enseñanza a adolescentes ¿Español? ¡Por supuesto! Nivel 3 (A2+) y Nivel 4 (B1) de la editorial Edelsa.
Mila Sánchez
Mila Sánchez es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado como profesora de E/LE desde 2001 y como formadora de profesores desde 2004 en la escuela International House Barcelona, en IH Bogotá y en IH Riviera Maya. En la actualidad, sigue impartiendo clases de español y formación ELE, además es profesora de la asignatura de Prácticas docentes en el Máster de la Universidad de Barcelona y de los cursos de formación de profesores online de FormaciónELE. Es creadora de materiales sobre metodología de ELE, y coautora del nivel B2 de Experiencias (ed. Edelsa).
Adolfo Sánchez Cuadrado
Es licenciado en Traducción e Interpretación, máster en Foreign Language Pedagogy y doctor en Lingüística. Desde 2019 es profesor en el Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Granada. Anteriormente fue profesor de Lengua Española, ELE y Traducción en la Universidad de Delaware 1999-2000; en el Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada 2000-2016, donde también ejerció de subdirector académico en 2018-2019; y en University College London 2016-2018, donde también fue coordinador de Lengua Española del Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos. Colabora en títulos de máster de varias universidades españolas con asignaturas relacionadas con la enseñanza de lenguas. Sus áreas de investigación son la traducción pedagógica, la mediación lingüística, la lingüística cognitiva y la formación de profesorado de lenguas extranjeras. Su tesis sobre traducción pedagógica y lingüística cognitiva está publicada en la colección Monografías de ASELE y fue premio Mejor Tesis de esta asociación en 2016. Ha colaborado como traductor principal en la versión oficial al español del Volumen complementario del MCER (Consejo de Europa 2020; Instituto Cervantes 2021 para la traducción al español).
María E. Santana
Es Doctora en Ciencias de la Educación en la especialidad de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Máster en Lingüística Aplicada por la Universidad Complutense (Madrid). Realizó su tesis doctoral sobre la aptitud lingüística para el aprendizaje de lenguas extranjeras en niños y adolescentes ciegos. Es profesora de español acreditada por New York State University. Su trayectoria laboral se ha desarrollado en la Universidad Nebrija (Madrid) y en el Departamento de Educación de Nueva York donde trabajó durante 13 años como profesora de ELE y ELH. Actualmente trabaja como profesora/coordinadora de de español en la Escuela Internacional de Naciones Unidas (New York). Compagina su trabajo como profesora de español con la formación de profesores y con el diseño de materiales didácticos. Es co-autora de cuatro libros de vocabulario para la editorial Anaya ELE, de Submarino, un manual para la enseñanza de español a niños en cuatro niveles publicado por la editorial Edelsa y también es co-autora de una colección de lecturas graduadas para niños, de este mismo sello editorial.
Patricia Santervás
Licenciada en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad de Valladolid ha desarrollado su labor pedagógica en el campo ELE en distintas escuela de Granada y Málaga. Desde 2005 trabaja en Cervantes Escuela Internacional donde continúa en la actualidad desempeñando la labor de Directora Académica y Directora del Departamento de material didáctico.
Con más de quince años de experiencia docente es formadora de formadores, examinadora acreditada del DELE, miembro del equipo de revisores externo de marcoELE, coordinadora de profesores y creadora de material didáctico. Ha participado como ponente en diferentes cursos y ha impartido talleres didácticos en Congresos, Universidades, Institutos Cervantes y Escuelas a nivel internacional. Además es fundadora y coordinadora del Foro Nacional de Cervantes Escuela Internacional desde 2011.
Entre sus publicaciones destacan los libros para la enseñanza de ELE: Tras la pista y el manual para adolescentes Instantes (A1, A2, B1 y B2), ambos publicados por la Editorial Edelsa.
Antonella Spadafora
Ha cursado estudios de Didáctica de la Lengua y Servicios Editoriales. Actualmente, ejerce como docente de lengua y literatura españolas en la escuela pública italiana. Además, es especialista en el diseño de materiales para el contexto educativo italiano y en la adaptación de los mismos a contextos educativos especiales para garantizar la flexibilidad e inclusividad en el aula.
Ioanna Tegou
Licenciada en Lengua y Cultura Hispanas por la Universidad Helénica Abierta. Máster en “Dirección y Gestión de Centros Educativos” por la Universidad de Deusto (Bilbao) y “Educación de Adultos” por la Universidad Helénica Abierta. Es profesora de ELE/EFE en Grecia desde 2007, sigue enseñando y fomentando el español en Academias de Idiomas, Centros de Formación Continua de Adultos, Institutos de Formación Profesional y la ESO. También es examinadora DELE/KPG. Ha sido coordinadora de los proyectos “Spanish Meeting Point” (Trikala) & la “Casa de Mikel” (Kalambaka) y responsable del proyecto Europeo (Erasmus+) “Abriendo Puertas-Compentencias clave en una sociedad del conocimiento”. Es columnista en “ispania.gr” el portal griego que proporciona información sobre España e Hispanoamérica. Además, ha participado como ponente en varios congresos (España y Grecia). Ha publicado artículos en la Revista AEPE y es autora del libro Los profesores de español en Centros de Idiomas griegos de la Editorial Académica Española. Es representante del Centro de Estudios Hispánicos de la Universidad Nebrija en Grecia/Chipre.
Yolanda Tornero Sotoca
Es licenciada en Filología Hispánica y en 2006 obtuvo el Diploma de Estudios Avanzados, tras realizar el trabajo de investigación Las actividades lúdicas en clase de ELE: su aceptación entre los alumnos.
Empezó a trabajar como profesora de español para extranjeros en el Reino Unido en 1990. Al volver a España en 1992, siguió desempeñando su labor docente en International House y en la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid. Además ha participado como ponente en numerosos congresos y jornadas destinadas a profesores de ELE. Ha colaborado como tutora de profesores en prácticas en el Máster en enseñanza del español como segunda lengua IC-UIMP. Fue tutora en la asignatura Enfoques metodológicos en la enseñanza y aprendizaje de segundas lenguas en el Máster de enseñanza del español como segunda lengua de la UNED (título propio).
Actualmente combina su labor docente en la Escuela Oficial de Idiomas Jesús Maestro de Madrid con su papel de profesora asociada en el Máster Universitario de Formación de Profesores de Español como Segunda Lengua de la UNED.
Félix Villalba
Es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura, licenciado en Filosofía y Letras, máster en Lingüística Aplicada y Especialista Universitario en Educación de Personas Adultas. Ha sido director de investigación en ELE y asesor académico en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá. Ha dirigido durante más de diez años los cursos sobre enseñanza de L2 y bilingüismo en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Ha impulsado y coordinado diferentes Encuentros de Especialistas en la Enseñanza de Segundas Lenguas y ha ejercido como asesor del debate: Inmigración y enfoque intercultural en la enseñanza de segundas lenguas en Europa del CVC del Instituto Cervantes.
Ha desarrollado una amplia labor de formación de profesores colaborando con numerosas universidades e instituciones de diferentes países. Es autor de numerosas publicaciones y materiales didácticos sobre la enseñanza de L2 y la adquisición de lenguas. Es socio fundador y codirector de la empresa de edición digital Letra25, desde la que se impulsaron diferentes iniciativas editoriales y tecnológicas en el ámbito educativo. En los últimos años ha participado en la recuperación de lenguas maternas en diferentes comunidades indígenas en Latinoamérica.
Alba Cochón
Es graduada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Vigo y cursó el segundo año de carrera en Hildesheim (Alemania) como estudiante Erasmus. Además, hizo un Máster en Formación del Profesorado y otro de Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, ambos por la Universidad de Córdoba. Su trayectoria profesional se ha centrado en la docencia de ELE y de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura a alumnado de la escuela pública española. Actualmente, desempeña labores de asesoría didáctica en el Departamento de Formación de las editoriales Edelsa y Anaya ELE.
Mónica Colás
Es graduada en Estudios Ingleses por la Universidad de Granada e hizo un máster en Lengua y Literatura Hispanas por la Universidad Nacional de Seúl. Su trayectoria laboral como docente se ha desarrollado en la Universidad Nacional de Seúl y en la Ciber Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros (Seúl). Además, ha colaborado con el Instituto Cervantes como examinadora del Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE). Actualmente trabaja como asesora didáctica en el Departamento de Formación de las editoriales Edelsa y Anaya ELE.
David R. Sousa
Licenciado en Filología Hispánica, Máster en Lengua y Sociedad de la Información y Máster en Mediación Intercultural. Ha cursado los posgrados de Especialista en enseñanza de ELE, Especialista en didáctica del español de los negocios y Especialista en el tratamiento de la literatura, cine, cómic y música para la enseñanza del ELE, entre otros cursos de formación.
Fue docente de ELE en el CdL de la Universidad de Vigo y, posteriormente, profesor asociado en la Escuela Superior de Educación y en la Escuela Superior de Comunicación y Turismo de la Universidad Politécnica de Bragança, en las que impartió diversas disciplinas de ELE y participó en el Máster de Enseñanza de Español e Inglés. También fue director académico del Centro de Idiomas FRAH en Portugal, donde desarrolló labores de coordinación y docentes, además de ejercer como organizador y presidente de tribunal de los exámenes DELE.
Es autor de materiales de ELE, entre ellos, los manuales ¿Español? ¡Por supuesto! 3 y 4 de la editorial Edelsa, ha publicado diversos artículos sobre didáctica e imparte talleres, webinarios y ponencias en jornadas, congresos y cursos de formación de profesores.
Fue responsable del Dpto. de Formación de las editoriales Edelsa y Anaya ELE donde, actualmente, realiza labores de asesoría.
Mila Bodas Ortega
Es licenciada en Filología Hispánica y Máster en Clasificación CDU y Catalogación para bibliotecas y centros de educación impartido por el Ministerio de Educación.
Su vida laboral ha girado siempre en torno al mundo del libro. Trabajó en el departamento de ediciones de la Biblioteca Histórica de la Cámara de Comercio y en las editoriales Síntesis y Editex.
Desde 1998, es editora en el departamento de Español Lengua Extranjera del Grupo Anaya donde, actualmente, ejerce como coordinadora y responsable. En su trayectoria editorial se ha especializado en la génesis de proyectos tanto de metodología como de material complementario para la enseñanza del español y es autora del método para adolescentes Nuevo Mañana (Anaya ELE).
Participa habitualmente en congresos, cursos y jornadas de ELE, tanto como autora como en condición de editora especializada en la enseñanza de ELE. Además, desde 2009 colabora con la Universidad Antonio de Nebrija, impartiendo talleres en el Máster de Lingüística Aplicada para la formación de profesores de Español Lengua Extranjera.
Alicia Iglesia
Licenciada en Filología Hispánica y Máster en Edición. Su trayectoria profesional siempre ha estado relacionada con los libros. Cuenta con una amplia experiencia en la edición de materiales educativos desde el año 2006. Es editora en el Departamento de ELE del Grupo Anaya. Además, es autora de diferentes materiales para la enseñanza del español.
Pilar Justo Muñoz
Licenciada en Filología Semítica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1994 hasta 2006 se ha dedicado a la enseñanza del español en diferentes instituciones (Instituto Cervantes de El Cairo, Universidad de Clark (EE.UU.) y Tandem Escuela Internacional) labor que ha compaginado con la formación de profesores en diferentes campos de ELE.
Desde 2006 se dedica a la edición de manuales y materiales de español en Edelsa. Es a la vez autora y coautora de diferentes materiales didácticos para la enseñanza de ELE entre los que destacan: Preparación al DELE Escolar (A1 y A2/B1).
Óscar Cerrolaza Gili
Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid. Formador de profesores en el Máster de la Universidad Complutense y en los cursos de especialización de la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Deusto. Formador de profesores en los Institutos Cervantes y en diferentes instituciones académicas. Autor de Planet@, de Cómo trabajar con libros de texto, de Diccionario Práctico de Gramática y de Pasaporte ELE. Actualmente es responsable de Investigación Didáctica y editor de Grupo ANAYA.